sábado, 31 de diciembre de 2011

Con la mejor canción siempre en la funda


Donde quiera que estés aquesta nit...Feliç Nit, Feliç Any! Cochabamba blues! Gràcies x la teva companyia, les teves fotos, els teus jocs d'associacions impossibles i les teves cançons.

Dos regalets de Cap d'Any del teu Roque...

Canción protesta
(A Silvio)

Cayó mortalmente
herido de un machetazo en la guitarra
pero aún tuvo tiempo de sacar su mejor canción de la funda
y disparar con ella contra su asesino
que pareció momentáneamente desconcertado
llevándose los índices a los oídos
y pidiendo a gritos
que apagaran la luz.

La cultura y el loco amor

Yo te dije con toda seriedad
"qué largo camino anduve / para llegar hasta ti”
y tú me dijiste que ya parecía José Angel Buesa
y entonces me reí francamente
y te dije que los versos eran de Nicolás Guillén
y tú (que recién salías de tu clase de francés)
me contestaste que entonces era Nicolás Guillén
quién se parecía a José Angel Buesa
yo te dije que te excusaras inmediatamente con Nicolás Guillén y conmigo
y entonces me dijiste
que el verdadero culpable era yo
por llegar al José Angel Buesa esencial
a través de Nicolás Guillén
entonces yo te dije que la verdadera culpable eras tú
por ser tan puta
y ahí fue que me dijiste perdón
estaba equivocada
no es que te parezcas a José Angel Buesa
es que eres un José Angel Buesa.

Entonces yo saqué la pistola...


miércoles, 28 de diciembre de 2011

El inevitable significado de un final


Como final de este viaje, otro hacia mí misma, copiado de La Mala Palabra

"...una chica que lee posee un vocabulario capaz de describir el descontento de una vida insatisfecha. Un vocabulario que analiza la belleza innata del mundo y la convierte en una alcanzable necesidad, en vez de algo maravilloso pero extraño a ti. Una chica que lee hace alarde de un vocabulario que puede identificar lo espacioso y desalmado de la retórica de quien no puede amarla, y la inarticulación causada por el desespero del que la ama en demasía. Un vocabulario, maldita sea, que hace de mi sofística vacía un truco barato.

...la chica que lee entiende de sintaxis. La literatura le ha enseñado que los momentos de ternura llegan en intervalos esporádicos pero predecibles y que la vida no es plana. Sabe y exige, como corresponde, que el flujo de la vida venga con una corriente de decepción. Una chica que ha leído sobre las reglas de la sintaxis conoce las pausas irregulares –la vacilación en la respiración– que acompañan a la mentira. Sabe cuál es la diferencia entre un episodio de rabia aislado y los hábitos a los que se aferra alguien cuyo amargo cinismo countinuará, sin razón y sin propósito, después de que ella haya empacado sus maletas y pronunciado un inseguro adiós. Tiene claro que en su vida no seré más que unos puntos suspensivos y no una etapa, y por eso sigue su camino, porque la sintaxis le permite reconocer el ritmo y la cadencia de una vida bien vivida.

Sal con una chica que no lee porque la que sí lo hace sabe de la importancia de la trama y puede rastrear los límites del prólogo y los agudos picos del clímax; los siente en la piel. Será paciente en caso de que haya pausas o intermedios, e intentará acelerar el desenlace. Pero sobre todo, la chica que lee conoce el inevitable significado de un final y se siente cómoda en ellos, pues se ha despedido ya de miles de héroes con apenas una pizca de tristeza."

martes, 27 de diciembre de 2011

Oro y plata que cesan siempre jamás (II)

El cerro de Potosí con todas sus heridas (grises) abiertas

“Por las faldas de esta cordillera se han hallado grandes mineros de plata y oro. Y en todo el reino del Perú; y si hubiese quien los sacase hay oro y plata que cesan siempre jamás, porque en la sierra y en los llanos y en los ríos, y por todas partes que caven y busquen hallarán plata y oro. Sin esto, hay gran cantidad de cobre y mayor de hierro por los sacadales y cabezadas de las sierras que abajan a los llanos. En fin se halla plomo y de todos los metales que Dios crio es bien proveido este reino”
Pedro Cieza de León 1541. Crónica del Perú.

Esto ya lo escribí en julio del 2008, cuando estaba en Perú, pero no hay mejor manera de explicarlo que la de Pedro Cieza en 1541. Desde entonces estamos sacando y sacando... y esto no se acaba. Hoy mismo la prensa "oficialista" boliviana confirma que la empresa coreana Kores identificó un importante yacimiento de cobre, plata, indio y manganeso metálico en la región de Corocoro, en el oeste de La Paz, por un valor que alcanza los ocho mil millones de dólares.

Y si el extractivismo feroz no era suficiente como contradicción lacerante para este proceso, todas las voces apuntan a que lo peor está por llegar con la contrucción de megarepresas, por las necesidades imperiales de Brasil.

Difícil la independencia declarada en Sucre en 1825 ("ha llegado el venturoso día de emanciparse del poder injusto, opresor y miserable del Rey Fernando VII"). El poder injusto, opresor y miserable continúa con muchos y diversos nombres de transnacional, que han conseguido montar un tetris desarrollista plagado de trampas, donde solo comen y ganan ellas.

Y en medio de todo eso las ONG, los recortes presupuestarios y un modelo de cooperación anacrónico para un mundo que va más deprisa que todas nuestras soluciones bienintencionadas y exquisitamente formuladas. Aquí, como antes en Nicaragua o en Perú, como siempre antes que dejamos de ser amigos por insistir en las mismas cosas, ya se habla, aunque tímidamente aún, de controlar a las ONG y su espíritu injerencista. Y tienen razón..y no la tienen.

Me regreso a Barcelona con millones de nuevas dudas. Si el mundo nunca fue lógico...desde aquí nuestros marcos lógicos empiezan a parecer un mal chiste. Pero si algo aprendimos, de los aciertos y de los errores, es que no está la cosa como para dejarle el paso libre a gobiernos businessfriendly para los que las relaciones internacionales no son más que oportunidades de negocio. Habrá que re-inventar algo. No lo van a tener tan fácil.

lunes, 19 de diciembre de 2011

De A para X


Del precioso libro de John Berger que me acompaña y que me regaló mi querido Blas, compa activo en el frente mejicano de los derechos humanos:

"Son las cosas pequeñas las que nos asustan. Las cosas inmensas, aquellas que pueden matarnos, nos hacen valientes".

"Hay momentos en los que reacciono como una madre, al instante y por instinto; saco entonces toda mi astucia para proteger, sin reparar en los argumentos, en contra o a favor.

Y en otros momentos, guapo mío, estoy dispuesta a ofrecer lo que tú llamas mi hombría, y a morir luchando por esa perra justicia que desapareció hace tiempo sin decir palabra".

"Pensaba en el futuro. No en cualquier futuro en cualquier parte. Ni en nuestro futuro juntos. Pensaba en el futuro que intentan abortar aquí. No lo lograrán. El futuro que ellos temen llegará. Y lo que quedará en él de nosotros es la confianza que mantuvimos en la oscuridad".

domingo, 18 de diciembre de 2011

Descolonizar la comunicación

Potosí street

¿Qué hacer cuando llegas a un país para ponerte al día rápidamente? Comprar varios diarios y intentar re-conocer las diferentes tendencias y línias editoriales. Llámale delirio de periodista antigua. Y después ir mirando qué lee la gente.

Por cierto: después de hacer esta foto me pregunté... ¿por qué demonios las ONG nunca utilizan imágenes de gente leyendo los periódicos? Es más: ¿por qué no utilizamos más los diarios locales de todos los lugares donde andamos, para explicarlos? Sherlock, I need you. Si lo hiciéramos, igual nos daríamos cuenta de la cantidad de columnas de opinión que firman "comunicadores sociales", preciosa definición que estira nuestra profesión hacia otras visiones y versiones de la idea de servicio público.

Las ONG hemos tenido hasta ahora una visión bien limitadita de la comunicación y de las políticas de comunicación (ah, ¿pero hay de eso?) , pero en la Cumbre Social que celebraron aquí la semana pasada, dizque para establecer la nueva agenda de desarrollo del país, fue uno de los temas fundamentales. Otra lección que nos dan.

No estuvimos en la Mesa de comunicación y revolución cultural pero su reflejo en la prensa ha sido bien significativo. Los periodistas y los propietarios de los medios solo han visto regulación, ergo, un intento de controlarlos. Se le darán muchas vueltas a la Ley de imprenta que rige desde principios del siglo pasado y que, completamente desfasada, contempla sin embargo el sagrado derecho de no revelar las fuentes.

El Gobierno dice que nada más lejos de su intención, e insiste en que una democracia intercultural precisa contenidos donde puedan reconocerse las 36 naciones del país, y que se comprometan en la lucha contra la discriminación, el racismo y el machismo.

Y las organizaciones sociales hablan de descolonizar y despatriarcalizar la comunicación, piden acceso a los grandes medios y una responsabilidad mayor de estos con el proceso de cambio, quieren apoyo a los medios populares y comunitarios y hacer efectiva la democratización de la comunicación, tal y como plantea la Constitución, con medidas legislativas concretas. Como diría el sobadísimo clixé de corresponsal gandul: "la polémica está servida". O sea, la cosa se pone interesante. Más aún si desde la Fundación Unir, organización de referencia con observatorio de medios propio, no ven claro implementar una Ley de Comunicación a partir de un encuentro del gobierno con organizaciones afines, y no después de un debate social más amplio.

Mientras, en Argentina la presidenta sigue peleando con Clarín, defendido con uñas y dientes por Prisa, y recordándonos hasta donde los grupos mediáticos manejan los hilos de todas las democracias, aunque en algunas se note más que en otras, y hasta donde, efectivamente, este campo de batalla es crucial.

¿Más? La ponencia de José I. López Vigil de Radialistas Apasionados en la Cumbre Continental de Comunicación Indígena "Descolonizar la palabra: para una comunicación indígena con incidencia política".

Y la última definición de Galeano sobre el periodismo: ¡maravillosa! y localizada en Le Monde Diplomatique Bolivia: "Si entraba publicidad, se iba a sacrificar alguna página, o varias, y cada pedacito de página era un sagrado espacio imprescindible para cuestionar certezas, arrancar máscaras, alborotar avisperos y ayudar a que mañana no fuera otro nombre de hoy"

sábado, 17 de diciembre de 2011

¿Crónicas?


Yo no sé meditar más que en movimiento. Y mejor traslados largos e incómodos en buses de pena por carreteras imposibles. Y Bolivia es fantástica para eso: La Paz-Uyuni/Uyuni-Potosí/ Potosí-Sucre. Quines carreteras, maredéusenyor! A pesar de los avances, en esas carreteras se nota que sigue siendo uno de los países más pobres y desiguales del continente. Y esas carreteras son hoy, conflicto del Tipnis mediante, caballo de batalla entre comunidades y modelos de desarrollo.

Este país es tan fascinante como suponía. Imposible de cronicar en tan poco tiempo. Tantas cosas que voy escuchando, viendo y oliendo engordarán la bolsa de las cosas que no sé por qué las sé, y ya saldrán de cualquier modo y manera.

Muchas imágenes, sin embargo, son repetidas: las casas que van levantándose a pisos y retazos, las combis, el humo descontrolado de tubos de escape demasiado viejos, la publicidad de colores estridentes, el olor a fritanga, la música románticopesadilla...Mmmmm, casa!

"El orden nos altera" me dijo Ruth, cráneo privilegiado, el segundo día en La Paz. Y ciertamente La Paz es poco pacífica. El tráfico infernal. El mercadillo de El Alto que no se acaba nunca: "donde puedes encontrar desde un alfiler al motor de un avión". Las miles de señoras "agachaditas" rodeadas de mil cosas a la venta.

Mucho más reportero y post-croniquero está mi compa @jordidemiguel. Leed su blog Intermezzo Tropical. Un placer inmenso viajar con él. Un viaje comunicado y comunicador: cada encuadre de foto es compartido, cada noticia comentada. Y hacemos semientrevistas a medias: él va preguntando y yo tomando las notas que después nos sirven a los dos.

Para crónicas, las de los bolivian@s sobre su país. En El Sur, el barrio pijo de La Paz, donde están los ricos porque es más bajito y se respira mejor, compramos un buen libro, Bolivia a toda costa. La primera historia, sobre Sillerico, el sastre de Evo, es de lo mejor.

Desde Bolivia



Recupero mi blog andino. Entonces en Perú y hoy desde Bolivia. Cuando la realidad me supera...vuelvo a la realidad. Al Sur. A casa. A mí misma.

La Paz-Salar de Uyuni-Desierto altiplánico-Potosí-Sucre: viviendo en 10 días más que en 10 meses. En un año en que hemos vivido en 6 meses más que en 6 años.

En el bus hacia el Salar tuve un sueño: soñé que estaba en la oficina pensando que estaba en Bolivia en un bus, y que en realidad no era así...Hasta que no me desperté dando tumbos por una pista sin asfaltar, no estuve del todo aquí.

Los 12.000 kilómetros cuadrados de blanco único, absoluto, inmenso e inacabable del Salar de Uyuni me hacían falta para limpiar mi cabeza, y la mirada, de tanto ruido, y de tanta mierda.